Destacada

Pago del 15% de Utilidades

Llegó la época en Ecuador en la que se empieza a hablar sobre las utilidades que recibirán los trabajadores en este mes de abril. Si eres empleado bajo relación de dependencia, es importante que sepas todo acerca de las utilidades y cómo se calculan. A continuación, te explicaré todo lo que necesitas saber sobre este tema.

¿Qué son las utilidades?

Las utilidades son una compensación económica adicional al salario que reciben los empleados en relación de dependencia por el trabajo realizado durante un año fiscal, y corresponde a un porcentaje de las ganancias obtenidas por la empresa en la que labora. 

¿Quiénes tienen derecho a recibir utilidades?

Todos los trabajadores y ex trabajadores bajo relación de dependencia que hayan laborado durante el año en cálculo, sin importar su nivel jerárquico o cargo, tienen derecho a recibir utilidades. Este monto se considera ingreso gravable para el trabajador y está sujeto a la retención del impuesto a la renta.

¿Cuándo se pagan las utilidades?

Las empresas tienen hasta el 15 de abril de cada año para pagar las utilidades a sus empleados.

¿Qué pasa si la empresa no paga las utilidades?

Si la empresa no paga las utilidades a sus empleados en el plazo establecido, los empleados pueden presentar una denuncia ante el Ministerio de Trabajo y reclamar el pago de sus utilidades. La empresa puede ser multada y sancionada si no cumple con sus obligaciones de pago de utilidades.

¿Cómo se calculan las utilidades en Ecuador?

El cálculo de las utilidades se basa en el 15% de las ganancias netas de la empresa, es decir, después de descontar los gastos y costos necesarios para la producción o prestación del servicio. Este porcentaje se divide en dos partes:

  • El 10% se divide entre todos los trabajadores de la empresa bajo relación de dependencia, en proporción al número de días trabajados durante el año fiscal.
  • El 5% se entrega al trabajador por las cargas familiares registradas por el trabajador.

Ejemplo de cálculo de utilidades:

Supongamos que una empresa tuvo ganancias netas por $10.000 en el año fiscal 2022 y en ese año tuvo 2 empleados bajo relación de dependencia, el empleado A laboró 180 días con 1 carga familiar registrada y el empleado B trabajó 80 días y tiene 4 cargas familiares registradas. A continuación, se muestra cómo se calculan las utilidades para sus trabajadores:

1.      Calcular el 10% de utilidades para los trabajadores:

Utilidades para trabajadores = $10.000 x 10% = $1.000

2.      Calcular el número total de días trabajados por los empleados en el año fiscal:

Total de días trabajados = 260 días (Empleado A: 180 días trabajados + Empleado B: 80 días trabajados)

3.      Calcular la participación de cada empleado en las utilidades:

Empleado A: (180 / 260) x $1.000 = $692,31

Empleado B: (80 / 260) x $1.000 = $307,69

4.      Calcular el 5% de utilidades para las cargas familiares:

Utilidades para cargas familiares = $10.000 x 5% = $500

Total de días trabajados = 500 días (Empleado A: 180 días trabajados x 1 carga familiar + Empleado B: 80 días trabajados x 4 cargas familiares)

Empleado A: ((180×1) / 500) x $500) = $180,00

Empleado B: ((80×4) / 500) x $500) = $320,00

5.      Calculo del monto a pagar para cada empelado:

En conclusión, el pago del 15% de utilidades en Ecuador son una compensación adicional al salario que reciben los trabajadores, dividiéndose en un 10% que se reparte de manera proporcional al tiempo de servicio, y un 5% por cargas familiares. Es importante que los trabajadores conozcan bien cómo se calculan y distribuyen las utilidades para que puedan tener una mejor planificación financiera.

Autor

David Rosero Peralta

Economista/Máster en Finanzas

Destacada

Décimo Cuarto Sueldo

La decimocuarta remuneración, también llamada «Décimo Cuarto Sueldo» o «Bono Escolar» es un beneficio que reciben todos los empleados bajo relación de dependencia y equivale a una remuneración básica mínima unificada.

¿Quienes reciben el Décimo Cuarto Sueldo?

Los trabajadores en general bajo relación de dependencia exceptuando a los operarios y aprendices de artesanos. También reciben este beneficio los jubilados por sus empleadores, los jubilados del IESS, pensionistas del Seguro Militar y de la Policía Nacional.

¿Quiénes deben pagar el Décimo Cuarto Sueldo?

Todo empleador debe pagar este beneficio a sus empleados, indistintamente si es una sociedad o persona natural.

¿A qué equivale un Décimo Cuarto Sueldo?

Equivale a una remuneración básica mínima unificada vigente a la fecha de pago.

Periodo de cálculo

RegiónPeriodo
Costa e InsularDe marzo del año anterior a febrero del siguiente año
Sierra y OrienteDe agosto del año anterior a julio del siguiente año

Periodo de pago

RegiónFecha
Costa e InsularHasta el 15 de marzo
Sierra y OrienteHasta el 15 de agosto

Forma de Pago

  • Acumulado: Los trabajadores deberán llenar un formulario para recibir su Décimo Cuarto Sueldo al final del periodo en un solo pago acumulado.
  • Mensualizado: Los trabajadores recibirán mensualmente un proporcional del Décimo Cuarto Sueldo.

Cálculo del Décimo Cuarto Sueldo

Se multiplicará una remuneración básica mínima unificada vigente por todos los días calendario (incluye feriados y fines de semana) en que el trabajador mantenga una relación laboral con el empleador y el resultado se lo dividirá para 360.

Para los trabajadores que laboren menos de 8 horas diarias se hará el cálculo de su Décimo Cuarto Salario considerando también la proporción de horas trabajadas.

Registro del pago del Décimo Cuarto Sueldo en el Ministerio de Trabajo

Los empleadores deben registrar el pago de la decimocuarta remuneración en el Ministerio de Trabajo, según el noveno dígito del RUC de acuerdo al siguiente cronograma:

RegiónNoveno Dígito RUCPeriodo
Costa e Insular1, 2, 3, 4 y 5Del 18 de marzo al 6 de abril
Costa e Insular6, 7, 8, 9 y 0Del 7 al 26 de abril
Sierra y Oriente1, 2, 3, 4 y 5Del 17 de agosto al 5 de septiembre
Sierra y Oriente6, 7, 8, 9 y 0Del 6 al 25 de septiembre
Cronograma 2020, publicado por el Ministerio de Trabajo

Autor

David Rosero Peralta

Economista/Máster en Finanzas